Rosalía de Castro: « Nací cuando las plantas nacen»

rosalia de castro herbario Rosalía de Castro Herbario, Real Jardin Botánico

 

De mi murmuran y exclaman: | Ahí va | la loca | soñando con la eterna primavera de la vida y de los | campos…». Estos versos de Rosalía de Castro (1837-1885) ilustran la fascinación que la poeta gallega sentía por la naturaleza y cuya obra poética está poblada, particularmente, de paisajes. William Wordsworth, Percy Shelley, Emily Dickinson y aquí, Rosalía.

La escritora de Cantares gallegos tenía el hábito de recolectar, prensar y archivar sin orden alguno flores, plantas y hojas de árboles de la tierra que para ella era “donde Dios había dejado más muestra de su paso “. Parte de esta colección formada por 150 pliegos de plantas  puede verse ahora en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid en la exposición Herbario Rosalía de Castro. Nasín cando as prantas nasen. Una significativa colección con la que, en palabras de sus comisarias, persiguen “rendir un homenaje a la creadora literaria que nos enseñó a mirar el paisaje de otra manera”.

 

Esta exposición es más literaria que científica

De la creación del herbario  se ha encargado la profesora María Isabel Fraga Vila y María López Sández que, junto con Miguel Fraga Vila, responsable del tratamiento fotográfico, forman el núcleo creador de este proyecto que está entre la literatura y la botánica, según un comunicado del Real Jardín Botánico.López Sández y Fraga explican cómo elaboraron este  herbario físico inspirado en la obra rosaliana, para lo cual tuvieron que realizar previamente una inmersión completa de su creación literaria, desde poemas hasta colaboraciones en prensa o cartas para crear una base de datos así como localizar todas las menciones a plantas que había realizado la escritora.

Nasín cando as prantas nasen

Rosalía de Castro Herbario
Rosalía de Castro Herbario |Real Jardín Botánico 

Este recorrido más en el que ha primado la poesía por encima de lo científico encontramos en diferentes secciones : rosas, herbiñas do campo florido, herbiñas do camposanto, árboles y otras flores, plantas y especies comestibles. Destacan especialmente las primeras, a las que la poeta nombró más de un centenar de ocasiones en sus versos. En el marco de la muestra, y coincidiendo con el Día Internacional del Árbol y de la Poesía, el 21 de marzo, el Real Jardín Botánico acogerá una mesa redonda sobre ‘La imaginación botánica de las escritoras del siglo XIX’, en la que Dickinson, que preservó más de 400 especímenes de flores silvestres, es otra de las protagonistas. La muestra pretende recalcar que ciencia y poesía no son polos opuestos y homenajear, a través de la figura de de Castro, su ineludible nexo.

 

 

Sígueme
Raquel Bada
Con libros cerca del mar. Directora de Bamba Editorial.