Rachel Carson: La voz de la ecología
Primavera Silenciosa de Rachel Carson (1907-1964) es considerado uno de los 20 libros más influyentes en la historia. Gracias a él, la sociedad se concienció de la importancia del cuidado del medioambiente, especialmente de los peligros que entraña el uso de insecticidas como el DDT. A nivel político, siete años después de su publicación, el libro contribuyó a la creación de la EPA, la Agencia de Protección Ambiental en los Estados Unidos que supuso el inicio del movimiento ecologista. Con El mar que nos rodea y Bajo el viento oceánico la investigadora Rachael Carson advirtió del peligro de los plásticos en el medio ambiente, especialmente en el medio marino.
Rachel Carson es un ejemplo de como la distinción entre gente de letras y de ciencias muchas veces carece de sentido. Su curiosidad innata, unida a su amor por la naturaleza y la literatura y acompañada de su capacidad de trabajo convirtió sus libros en auténticos bestsellers. Y a pesar de todo esto, tanto su trabajo como su persona fueron atacados y vilipendiados por algunos empresarios y políticos, haciendo especial énfasis en su condición de mujer.
“mientras no tengamos el coraje de reconocer la crueldad por lo que es
– ya sea su víctima humano o animal-
no podemos esperar que las cosas marchen mejor en el mundo”.
Una infancia que prefigura su futuro
Rachel Louis Carson, nació un 27 de mayo de 1907 en Springdale, Pensylvania y murió víctima del cáncer el 14 de abril de 1964 en Silverspring, Maryland. Tan solo tenía 56 años y estaba en su etapa de plenitud como escritora.
Pasó su infancia junto a sus hermanos disfrutando de la naturaleza en la granja familiar de 26 hectáreas. La lectura pronto se convertiría en su otra gran pasión, entre sus autores favoritos estaban Herman Melville, Joseph Conrad y R.L. Stevenson, claro está, todos relacionados con su gran amor: el mar. Con tan solo 11 años, Carson logró publicar su primer cuento. En 1928, comenzó sus estudios universitarios de Literatura, pero tres años más tarde se pasó a la Biología, obteniendo el graduado por la Universidad de Johns Hopkins. Sin embargo, la muerte de su padre en 1935, la obligó a renunciar a hacer el doctorado, para poder apoyar económicamente a su familia.
Con sus primeros trabajos refuerza su formación científica y su estilo literario
Rachel Carson entró entonces a trabajar en el Servicio de Pesquerías (fue la primera mujer en ser admitida) con la función de escribir guiones educativos para el programa de radio Romance bajo las aguas. Tras aprobar el examen la número uno, fue contratada a tiempo completo. Su trabajo consistía en revisar los diferentes trabajos de investigación que llegaban a la entidad y redactar resúmenes y textos para folletos, que estaban dirigidos tanto a los profesionales del sector como al gran público. La calidad de su trabajo hizo que la nombraran editora en jefe de todas las publicaciones del Servicio de Pesca y Vida Silvestre. A la par, comenzó a publicar artículos sobre temas relacionados con la Naturaleza en varios periódicos.
El Mar, protagonista de los libros de Carson
En 1941, publicó su primer libro Bajo el Viento (Under the Wind) con el que obtuvo muy buenas críticas, pero apenas beneficios. En 1951, se decide a dejar su trabajo para dedicarse plenamente a la escritura, surge así El Mar que nos rodea (The Sea Around Us) con el que se mantuvo durante 86 semanas en la lista de libros más vendidos del New York Times. En 1955, publica Al borde del Mar” (The Edge of the Sea). En sus libros sobre el mar Carson logra trasmitirnos la poesía y la belleza que este encierra, consigue implicarnos como lectores en un viaje de descubrimiento y conocimiento
La Primavera Silenciosa, el triunfo de Carson como autora
Primavera Silenciosa surge a causa de una carta que le envió a Carson su amiga Olga Owens Hunckins contándole que los pájaros de su pueblo han muerto tras rociarse los campos con DDT desde avionetas. Carson se hizo eco por esa época de varias investigaciones sobre el DDT y sus efectos, entrevistó a científicos y buscó noticias relativas al tema durante 4 años. El DDT era un insecticida agrícola de uso doméstico. Durante la Segunda Guerra Mundial fue utilizado tanto en Europa como en el Pacífico para controlar a los mosquitos transmisores de enfermedades como la malaria y el tifus. Pero se estaba utilizando sin ningún tipo de regulación. Sus efectos positivos en el control de plagas eran ampliamente conocidos, pero no así los efectos dañinos para otras especies y el medioambiente en general. Los estudios demostraron que además de matar a los insectos se iba acumulando en otras especies, haciendo mella en toda la cadena alimentaria hasta llegar al hombre. Las evidencias eran notables pero los intereses en juego también lo eran. En palabras de Carson: “Por primera vez en la historia del mundo, todo ser humano está en contacto con productos químicos peligrosos, desde el momento de su concepción hasta su muerte”.
Críticas y ataques a Carson
Parte del libro fue publicado por entregas en la revista The New Yorker, la intención de Rachel Carson era que llegase a todo el mundo, aunque la industria agroquímica intentó impedirlo. No en vano, la industria química estadounidense era una puntal del crecimiento económico tras la guerra. El secretario de agricultura le escribió una carta al presidente Eisenhower donde refiriéndose a Carson decía “como no se ha casado, a pesar de ser físicamente atractiva, probablemente es comunista”. Fanática, histérica o solterona fueron otros de los calificativos que le dedicaron. En cambio, John Kennedy pidió a sus asesores científicos que hicieran una investigación sobre el tema que corroboró los datos de Carson.
Primavera Silenciosa tuvo un éxito extraordinario. Sin embargo, en España no fue traducido hasta el 2010. En él Carson no sólo hablaba de los peligros que entraña el uso de los pesticidas, sino que nos hace un ameno relato sobre la historia del mundo natural. También consigue colocar al hombre en el lugar que le corresponde, no como dueño de la naturaleza sino formando parte de ella. Carson, aunque nunca se opuso al uso de los pesticidas sino que abogaba por su regulación y control. A pesar de que cuando estaba realizando la investigación ya le habían diagnosticado cáncer de mama y algunos estudios hablaban que el DDT podía provocar ese efecto, Carson siempre se mantuvo cautelosa. Su honradez y estudio de los datos estaba por encima de cualquier otro tipo de interés.
Parte del éxito de los libros de Carson fue debida a su empleo de un lenguaje trasparente y lírico sin renunciar nunca al rigor científico. Puede ser considerada como la madre de la ecología contemporánea. La palabra ecología viene del griego “oikos” que significa casa. Rachel Carson nos recuerda que la Tierra es la casa de todos y nos advierte: “…mientras no tengamos el coraje de reconocer la crueldad por lo que es – ya sea su víctima humano o animal- no podemos esperar que las cosas marchen mejor en el mundo”.
Por | Ana Rebón