Mary-Kay Wilmers: te presentamos a la editora más influyente.

mary kay wilmers

Tras medio siglo de trayectoria profesional, Mary-Kay Wilmers (Chicago, 1938) ha sido reconocida en 2019 como la editora más influyente de Inglaterra y una de las figuras más destacadas de la crítica literaria y periodística de Europa.

La editora y escritora, de 81 años, todavía dedica las primeras horas del día a acudir a Bloomsbury Publishing, el edificio victoriano donde se encuentran las oficinas de  London Review of Books (LRB), revista que edita y dirige desde 1992. Sea por su vocación de jugar con las palabras o por su tendencia a vivir en la brecha de la polémica, esto le supone a Wilmers un antídoto contra la oxidación neuronal.

Como si de una extensión de la personalidad de Wilmers se tratara, la revista se caracteriza por el tratamiento de temas controvertidos con artículos extensos, desarrollados desde una perspectiva ensayista y reflexiva. Un enfoque crudo y ácido, directo, sin atrezzo y sin fotografías -ni siquiera en la portada. Si ya tenemos la palabra ¿para qué más?

mary kay wilmers
Mary Kay Wilmers en su estudio – New York Times

Aunque originalmente se enfocara en la crítica literaria, lo que supone más de la mitad de su contenido, la revista también acoge actualidad, historia, filosofía, economía y política fomentando el debate intelectual.

Así como algunos diarios y revistas siguen una concreta línea política, los escritores y escritoras de Wilmers varían en su ideología y coexisten en esta diversidad, aunque no sin disputas. Quizá sea esta una de las claves que han permitido a London Review of Books  sobrevivir al descalabro de las últimas décadas de la prensa en papel y consolidarse en una revista que vende unos 78 mil ejemplares de forma quincenal en 140 países distintos. Su público es maduro, con una edad media en torno a los 40-50 años,  también ha logrado interesar a los más jóvenes gracias a su página web, donde además del contenido actual podemos encontrar un maravilloso archivo de sus publicaciones desde la década de los setenta.

Wilmers mantiene una relación distanciada con los autores de su revista, sostiene que no es necesario conocer a todo el mundo, e incluso que a veces es mejor no conocerlos, y que lo único que requiere y exige a un texto es que las palabras e ideas tengan un poco de sentido y de verdad. En vista a asegurar esta consigna es conocido el trabajo editorial que realiza sobre los textos: leyendo, cortando y modificando partes, reorganizando las ideas y finalmente aprobando o denegando artículos. Esta minuciosa tarea trajo consigo hechos anecdóticos como cuando, al revisar el trabajo de Oliver Sacks , daría el ingenioso título de la obra El hombre que confundió a su mujer con un sombrero.

Antes de alcanzar el éxito con LRB,en su juventud, Wilmers estudió idiomas modernos en Oxford y empezó a trabajar para la editorial Faber y Faber, en Londres, aun con la desaprobación de sus padres.  Más tarde pasaría a tener un puesto en The Listener, época en la conoció al director de cine Stephen Frears, con quién tuvo dos hijos. El primogénito, Sam, sufría una mutación genética que alteraba su desarrollo y Wilmers abandonó el frente laboral para hacerse cargo.

Años después, y ya divorciada, volvió a trabajar en The Times Literary Supplement y a colaborar con The New York Review of Books. Estrechó lazos con Karl Miller y Susannah Clapp y juntos fundaronLondon Review of Books. Para Wilmers y Miller las oficinas y sus redacciones era trabajo, pero LRB se convirtió en una causa, en una motivación distinta.

La necesidad de alzar una voz crítica y transgresora han perdurado en Mary-Kay Wilmers, quién percibe la actualidad del ámbito periodístico y literario con cierta inquietud. Habla del término “inteligencia liberal” y se refiere a él como un grupo de intelectuales a los que atañe no conocer realmente los problemas sobre los que escriben y que analizan en sus artículos, libros o películas, una categoría en la que también incluye con gusto a su exmarido.

Wilmers  es también la autora del libro Relaciones humanas y otras dificultades (Profile, 2018), una recopilación de ensayos “inquietantemente penetrantes” y “letalmente concisos” a través de los que expone las dificultades que enfrentan las mujeres en la búsqueda de una vida profesional ambiciosa. En una entrevista reciente para Vanity Fair, Wilmers confiesa con orgullo que “quiso hablar de ellas, sin mencionarlos a ellos, para variar”.

La vida de Mary-Kay Wilmers, no exenta de vaivenes y declaraciones polémicas, fue objeto de la serie Love, Nina emitida por la BBC. Una historia basada en las memorias de la niñera que la ayudó a cuidar a sus hijos y que refleja la lucha de su vida como madre soltera y editora emergente.

Mary Kay Wilmers destaca como ejemplo profesional y literario. No es una falseadora de la palabra, prefiere una verdad cruel y el debate,  a la belleza per se, el populismo o la conclusión simple. Y eso, es difícil de encontrar.

 


 

Por | Laura Giménez del Toro  

Fotografía |  Tito Merello