Decía Frida Kahlo que nunca pintaba sueños ni pesadillas, que pintaba su propia realidad. Este límite entre realidad y ficción se alza, muy a pesar de la mexicana, en el limbo que apenas separa lo real de lo subjetivo, de los pensamientos personales que forman el mundo interior de cada uno de los individuos. La catarsis, decían los antiguos griegos que era la purificación de las pasiones, liberación de recuerdos y de emociones. Y tras estos meses en los que la incertidumbre del futuro se ha trasladado más que nunca al presente, período en los que los planes a largo plazo se han desterrado de nuestro imaginario, días en los que los minutos de los relojes parecen contar más que nunca su valor y etapa en la que hemos aprendido una lección moral por cada pestañeo, la creatividad ha brotado de los rincones que menos esperábamos desplegando un potencial que apenas conocíamos. Menos no podía ser, por tanto, el de los artistas. La soledad ha actuado de catalizador de emociones cediendo amplitud y espacio a nuevas obras y trabajos sobre los que han desplegado todo tipo de sentimientos: desde el desgarro y la angustia, hasta la preocupación social y el amor.
Ahora que los museos y las galerías de arte han vuelto a abrir sus puertas y ahora que valorar cada paso se ha convertido en una (in)consciente tarea asumida, la cultura nos premia permitiéndonos acompañarle en esa camino de catarsis emocional a través de una gran y amplia serie de planes con los que amenizar la llegada de septiembre.

Lee Krasner: Color vivo
¿Dónde?: Museo Guggenheim de Bilbao
¿Cuándo?: Desde el 18 de septiembre hasta el 10 de enero de 2021.
En la vida de Lena Krasner, más conocida como Lee Krasner, el arte siempre jugó un papel primordial. Estudió junto a Hans Hofmann, quien la introdujo en el apasionante mundo de la abstracción europea enseñándole el trabajo de artistas como Picasso o Matisse. Años más tarde, esa admiración artística se convirtió en su razón de ser, se convirtió en una de las artistas que coronan el expresionismo abstracto y se casó con Jackson Pollock, otro de los grandes referentes de este movimiento. Ahora, el Museo Guggenheim de Bilbao acoge Lee Krasner. Color vivo, la primera exposición que realiza la artista en España y en la que se realiza una magnífica retrospectiva de su vida a través de sus obras: autorretratos, mosaicos y pinturas que muestran el significado más puro del expresionismo.

Sorolla femenino plural
¿Dónde?: Museo Sorolla de Madrid
¿Cuándo?: Abierta en Madrid desde el 22 de septiembre hasta el 10 de enero de 2021.
Definir la pintura de Sorolla no sería posible sin mencionar los paisajes que bañan sus pinturas, su tan apreciado mar Mediterráneo, el reflejo del costumbrismo, su familia y, por supuesto, las mujeres. El Museo Sorolla de Madrid presenta, esta vez, Sorolla femenino plural, una exposición que recoge la figura de la mujer en los lienzos del artista. Una mirada que se remonta a la transición entre el siglo XIX y los principios del XX y que muestra diferentes imágenes de las mujeres pintadas por el valenciano. En las obras del impresionista, sus acuosas pinturas y técnicas lumínicas reflejan las diferentes representaciones de la mujer, su vida cotidiana y los estereotipos que giran en torno a su figura. Sin duda, una muestra en la que la sensibilidad del pintor queda latente y en la que, se demuestra, la importancia que las mujeres han tenido en su trayectoria personal y profesional.

Madame Cézanne’s Hairdos
¿Dónde?: Galería La Caja Negra, Madrid
¿Cuándo?: Desde el 10 de septiembre hasta el 7 de noviembre
El postimpresionismo dejó a su rastro emblemas de la pintura. Cézanne fue uno de ellos. Más allá de sus paisajes provenzanos, el pintor retrató a su esposa, Hortense Fiquet,en 24 ocasiones. A pesar de la tormentosa relación que mantuvieron, su mayor musa -que también fue librera y modelo- es ahora recuperada por John Baldessari en una colección de obras en las que fija la atención en el cabello de Hortense eliminando los rasgos de su rostro con el objeto de entrenar la mirada y dejar volar esa característica que siempre rodea al arte: la imaginación.
Que nos roban la memoria:
¿Dónde?: Museo Reina Sofia, Madrid
¿Cuándo?: Abierta al público hasta el 11 de enero de 2021.
En palabras de su propia creadora, Concha Jerez, esta performance es un contenedor de memoria. La premiada Nacional de Artes Plásticas y Velázquez ha creado una nueva intervención en la que ha trabajado sobre uno de los conceptos más repetidos a lo largo de su trayectoria profesional:la memoria. No hace alusión al recuerdo, sino que la canaria aboga por reclamar el olvido aunando su experiencia personal con la colectiva y reclamando, como un grito, temáticas como la represión, la censura y la marginación social de colectivos como los inmigrantes y las mujeres. A través de diferentes instalaciones multimedia, realiza además, a lo largo de diferentes salas Museo Reina Sofía, retrospectivas de su obra y del propio edificio, que mucho antes de ser una institución cultural, prestaba servicios hospitalarios. Abierta al público hasta el 11 de enero de 2021.

Lágrimas negras
¿Dónde?: Museo Nacional de las Artes Decorativas de Madrid
¿Cuándo?: Hasta el 20 de septiembre
Es el Museo Nacional de las Artes Decorativas de Madrid es el responsable de acoger hasta el 20 de septiembre la exposición Lágrimas negras, dirigida por la artista madrileña Alejandra Corral. Una tradicional obra de tapicería colectiva creada por más de dos mil mujeres de cuarenta y seis países diferentes que representa las lágrimas de las mujeres y niñas que han sido sometidas a trata sexual con el objetivo de concienciar sobre la trata de mujeres y niñas y reivindicar los derechos de las mismas. ‘Lágrimas negras’ es, por tanto, un mensaje profundo y una clara defensa de la mujer en 2 x 14 metros de longitud.

El último juicio
¿Dónde?: Galería Michel Soskine Inc, Madrid
¿Cuándo? Desde el 10 de septiembre hasta el 14 de noviembre
La francesa Agathe Pitié se describe como una artista medieval punk. Así lo demuestra en El último juicio, una obra que muestra un dibujo de gran formato en el que explora las pesadillas y los sueños a través del resultado de mezclar en un mismo soporte personajes Disney, cantantes del pop y hasta protagonistas de las series y películas de la plataforma de streaming Netflix. Una cosmogonía que recuerda al Jardín de las delicias de El Bosco y que, tampoco, deja a nadie indiferente.
‘Erató Fest’
¿Cuándo?: Toledo, 8-11 de octubre
¿Dónde?: Varias localizaciones
«Que si te huye, no tardará en seguirte / si no te ama, no tardará en amarte / mal que le pese». Estos versos de la mítica poeta de Lesbos Safo viajan al presente para construir el lema de la 3a edición del ERATÓ FEST, el festival nacional de poesía y música que organiza la asociación Apolo en Toledo, y que cuenta con la colaboración institucional del Ayuntamiento de Toledo. En el apartado poético el festival ha reunido a varios de los premios más prestigiosos
del país. Han confirmado su participación: Raquel Vázquez, premio de poesía Loewe a la creación joven 2019 y en el apartado musical el festival contará en la apertura con la presencia de la pianista barcelonesa Marta Cascales Alimbau, una de las cinco artistas emergentes más influyentes del Programa Slash de la Unión Europea; a la que acompañará la cantautora catalana Carla Gimeno Grauwinkel “Grauwi”, componente del grupo The Crab Apples. Muchas más confirmaciones por llegar.
‘Hay Festival’
¿Cuándo?: En diferentes centros de Segovia, desde el 17 hasta el 20 de septiembre.
Desde hace 14 años, la ciudad segoviana acoge el internacional ‘Hay Festival’, una reunión literaria que congrega a escritores y pensadores en un amplio programa de ponencias, artes visuales y muestras arquitectónicas. En España, este año su temática girará, sobre todo, alrededor de la sostenibilidad y la naturaleza, explorando también otras ideas diferentes como el liderazgo de género o la gastronomía de la mano de ponentes como Isabel Coixet, Carmen Posadas, Elvira Lindo, Almudena Grandes o Marta Williams. En diferentes centros de Segovia, desde el 17 hasta el 20 de septiembre.
‘Apertura. Madrid Gallery Weekend’
¿Cuándo? ¿Dónde?: Varías localizaciones en Madrid
Cuatro días son los que dan el pistoletazo de salida a la reapertura de numerosas salas de exposiciones y galerías que inician, con el arranque de temporada, nuevas exposiciones. En la undécima edición de ‘Apertura.Madrid Gallery Weekend’, serán más de 50 las instituciones que reunirán los trabajos de alrededor de 80 artistas.

Isabel Muñoz. Coup de coeur
¿Dónde?: Galería Blanca Berlín
¿Cuándo? Desde el 11 de septiebre hasta el 14 de noviembre
Isabel Muñoz, ganadora del Premio Nacional de Fotografía y del World Press Photo, mostrará ‘Isabel Muñoz. Coup de coeur’ un excelente recorrido por su trayectoria que muestra desde sus fotografías más famosas hasta las que nunca han visto la luz. Presenta esta vez diferentes técnicas con las que ha impreso sus fotografías y acompaña, además, a los visitantes con una explicación de las obras en un audio con su propia voz.
Jacque a la reina
¿Dónde?: Galería Freijo
¿Cuándo?: Desde el 10 de septiembre hasta el 31 de octubre
Laura Torrado, por su parte, se cuela en la Galería Freijo para mostrar,desde el 10 de septiembre hasta el 31 de octubre, Jaque a la reina, una serie de obras que alternan diferentes formatos (vídeo, instalaciones, fotografías y performances) para explorar las narrativas de género que giran en torno a la historia, la sociedad y la mirada hacia el cuerpo de la mujer. Una vuelta de tuerca a la mirada fotográfica y a la imagen patriarcal socialmente construida que replantea nuevos conceptos morales.

Elena Asins, obras de 1971-1975
¿Dónde?: Galeria Elvira González
¿Cuándo?: Desde el 10 de septiembre hasta el 10 de noviembre
Una de las exposiciones más esperadas, la que homenajea el trabajo de Elena Asins, pionera en arte conceptual, en lenguaje informático en España y geometría, se expone por primera vez de manera individual en la Galería Elvira González, desde el 10 de septiembre hasta el 10 de noviembre. En la muestra se podrá ver parte de un trabajo que abarca las décadas transcurridas desde los años 70 hasta los 90, en las que la artista basa parte de su influencia en los conocimientos matemáticos y cibernéticos adquiridos en las universidades de Estados Unidos y Europa donde estudió. Un recorrido impresionante de una de las primeras artistas que aprovecharon la tecnología en el arte, como acompañante perfecto.
Por | Paula Martins