El amor terrenal sin tierra -basta la levedad de las redes sociales para quererse. Da igual género, número y caso del objeto amado, y la opinión crítica de quien sea importa menos. Se canta al amor y punto. Música ligera y sin embargo no exenta de dificultad y tampoco profundidad. Así suenan Cariño, el trio formado por María, Alicia y Paola, que bajo la bandera del “Tontipop” están alcanzando el éxito con su sonido ingenuo e irreverente. “Tengo un puñao de cromos donde apareces tú / Tu foto es mi fondo de pantalla”, los rodeos e intelectualismos aquí, sobran.
Podrás disfrutar de la actuación de Cariño en el Festival de les Arts
Sabemos que hay una historia curiosa detrás del a formación de Cariño, ¿cómo llegasteis formar una banda?
María:Conocía a Paola en Tinder -o en otra app de ligar, no nos acordamos- y conectamos. Yo escribía poesía y siempre me había atraído el escribir canciones, pero me faltaba seguridad en la parte instrumental. Así que insitití a Paula para que tocara conmigo, y al final dijo que sí. Alicia (bajista) también se hizo de rogar, pero al final convencí a las dos. Y así nace Cariño.
Así que la vena poética de María abrió un poco el camino
María: Si, me encanta escribir poesía, pero es demasiado simbólica y metafórica, a veces e apetece decir las cosas sin más. Escribir canciones es mucho más directo. Podemos decir “te quiero” sin preámbulos ni florituras.
Empezar en la música y tener éxito es complicado, pero si añadimos el hecho de que encima sois mujeres, aún más, ¿habéis notado la sororidad con el resto de bandas lideradas por mujeres?
Alicia: La verdad es que esa sororidad sí existe, y nosotras nos llevamos genial con todas las bandas de chicas que hemos conocido.
¿Y sentís esa desigualdad…?
María: Siendo sinceras a veces pasamos por situaciones que si fuéramos hombres, estamos seguras no viviríamos. Vaciles, pequeñas bromitas sin importancia que al final sí la tienen.
Ahora hay más iniciativas necesarias para frenar las desigualdades en la música y la presencia de artistas mujeres en festivales.
Paola: En el ámbito de la música y en todo, ese sentimiento de superioridad aunque sea indirecto, seguimos viviéndolo. Dentro y fuera del escenario.
En “bisexual” le dais la vuelta a la heteronorma, ¿la canción iba con intención reivindicativa en un principio o no fue la primera idea?
Alicia: Sinceramente, surgió porque sentíamos que faltaba una canción más electrónica para bailar. Luego nos dimos cuenta de que sin querer, estábamos lanzando un mensaje importante.
Paola: Al final, aunque nazca de forma espontánea, la música es nuestra forma de expresión y nos inspiramos en nuestras propias vivencias y forma de ver el mundo. Romper con lo heteronormativo para nosotras es algo natural, lo tratamos con nuestro entorno, y no tenemos ningún tipo de taboo en lanzarnos con estas cuestiones. Por eso, intencionadamente o no, lanzas un mensaje de reivindicación.
¿Y os imaginabais que vuestro “pop de barrio para La Bajona” llegaría conectaría tan rápido?
Alicia: Sinceramente, no sabemos cómo hemos tenido tanta suerte. Nos consideramos afortunadas, cuando nuestro primer tema y Elephant Records nos contactó, y desde ahí hasta ahora. Llevamos algo más de un año, pero no podemos quejarnos de la buena acogida de nuestro primer álbum “Movidas”. No sabemos muy bien a qué se debe, quizás la viralización.
María: También intentamos no decimos que no a casi nada, girar y tocar donde nos quieran, tocar. Es primordial para nosotras que la gente nos escuche ahora.
Paola: Constancia, trabajo…y haber llegado en el momento justo.
¿Os sentís cómodas con esa etiqueta, “tontipop”?
Somos así. Somos intensas, pero nos gusta pasárnoslo bien, y las dos cosas no tienen por qué estar reñidas.
Escrito por : Raquel Bada
Fotografía: Andrea Savall
Relacionado