Aislamiento voluntario: artistas que escogieron la soledad creativa.

aislamiento voluntario

Aislamiento voluntario: artistas que escogieron la soledad creativa.

Los seres humanos somos seres sociales. Posiblemente este factor resultara fundamental en la evolución y arraigado a él se han desarrollado las distintas sociedades a lo largo de la historia. Concretamente, en la sociedad actual pasamos la mayor parte del día rodeados de gente: en el transporte, en nuestros puestos de trabajo, hiper-conectados al móvil y a las redes sociales, siempre pendientes de un mensaje, una reunión o un cumpleaños. Sin embargo, los periodos de introspección y soledad resultan básicos para el desarrollo cognitivo, la creatividad, la capacidad de innovación y para un buen ajuste emocional.

Algunos filósofos contemporáneos como el surcoreano Byung-Chul Han (La sociedad del cansancio o El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse ) señalan la importancia de la capacidad paciente y contemplativa para contrarrestar la hiperactividad de la sociedad moderna. Tolerar el aburrimiento, el distanciamiento social, las emociones de soledad y vacío, tener un tiempo propio, invertido al gusto de cada una, nos permite “desintoxicarnos” de esa realidad sobre-estimulada y plagada de presiones y planes, sobrecargada de datos e información que no nos enriquecen en absoluto, y que distraen nuestro ingenio y creatividad.

Aunque ahora el contraste es llamativo y el confinamiento forzado por la pandemia, la necesidad y beneficios de la soledad y el aislamiento han son conocidos y puestos en valor desde hace años, especialmente por las mentes científicas y artísticas. Charles Darwin, pionero del evolucionismo, era famoso declinante de cualquier invitación a grandes fiestas o reuniones, él prefería pasar las veladas estudiando en su despacho, arropado por un entorno tranquilo. Bill Gates o Steve Wozniak pasaban largos periodos trabajando aislados en un garaje, saliendo solo de forma ocasional, lo cual les permitía estar concentrados y volcados en su creación, una entrega que más tarde les convertiría en padres  fundadores de internet y la informática moderna.

Existen múltiples ejemplos sobre creadores y artistas destacados que huyendo del ruido cotidiano, buscaron el aislamiento voluntario para escucharse, conocerse mejor a sí mismos y probablemente también llegar a comprender mejor la sociedad que les rodeaba.

emily dickinson

Emily Dickinson

Emily Dickinson, la poeta estadounidense de mediados del S.XIX, ingresó durante su adolescencia en un seminario femenino para completar sus estudios, en cuestión de meses  salió y regresó a la casa familiar en Amherst, Massachusetts.  Allí pasó el resto de su vida, lo más ajena al mundo posible, evitando convenciones sociales y manteniendo a sus amistades por correspondencia. Los últimos años ni siquiera salió de su habitación y la mayor parte de su obra, casi mil ochocientos poemas, fueron encontrados por su hermana tras la muerte de la autora y publicados con posterioridad.

The Beatles

En Febrero de 1968 los cinco componentes del mítico grupo británico se retiraron  a un monasterio hinduista (el “áshram”) en Rishikesh, un pueblo al norte de la India. Allí pasaron varios meses dedicados a la meditación e introspección, a tareas sencillas y pasar el rato tomando el té y observando la selva que les rodeaba.

Durante aquel periodo compusieron cerca de cincuenta canciones, algunas de ellas famosas y representativas del grupo y de la historia de la música.

Syd Barret

El compositor y cantante del primer disco de Pink Floyd, pionero del rock psicodélico (y que a pesar de su salida de la banda siguió inspirando las letras del grupo) se retiró en 1978, con treinta y dos años, a la casa de su madre en Cambridge. Allí pasó a desarrollar un estilo de vida tranquilo, en compañía de su progenitora y su hermana, alejado de las drogas y dedicado a la pintura y lectura.

“El aislamiento voluntario nos permite valorar las ausencias pero también valorar la soledad.”

Leonard Cohen

El Premio Príncipe de Asturias de las Letras, ingresó a sus sesenta años en un monasterio budista de una zona remota de Los Ángeles. Cambió su rutina y comenzó a levantarse con el alba, a cultivar el silencio y practicar la meditación. Realizaba tareas propias de los monjes, como trabajar la tierra o cuidar animales, conservar y limpiar las instalaciones. Pasaron hasta cinco años para que volviera al mundo externo, que seguía imparable su tránsito. No sabemos hasta qué punto fue de su agrado o no regresar a la vida frenética, lo que nunca dejó de lado fue la meditación y quedó patente la profundidad y paz que contenían sus letras y su hipnótica voz.

aislamiento volunt

Juan Carlos Onneti

El escritor uruguayo, reconocido existencialista y Premio Cervantes, pasó los últimos doce años de su vida prácticamente tumbado, por decisión propia. Se le presuponía una dolencia en las piernas  y una tendencia innata al sosiego y la reflexión. Algunos colegas decían de él que probablemente estaba más vivo en la cama que mucha gente de pie, pues a pesar de convertir su casa en la base de su existencia continuó con su obra creativa.

Uma Thurman

Aunque visto desde fuera el mundo del cine pueda parecer idílico y lleno de riqueza,  es un entorno muchas veces hostil. Tal es la presión y exposición  a la que están expuestos que resulta frecuente que directores, actores y actrices desaparezcan por temporadas del foco mediático debido a un retiro voluntario. Quizá pioneros de esta tendencia sean Uma Thurman y su padre, un ex monje tibetano, amigo del Dalai Lama y profesor de budismo en Columbia, canalizador de esa búsqueda de paz entre famosos de fama mundial.

Este periodo de aislamiento social en pos de salvaguardar la salud común pudiera ser una oportunidad de autoconocimiento y autovaloración, de respirar sin prisas y escuchar el silencio, de valorar las ausencias pero también valorar la soledad, de potenciar la creatividad y el ingenio, un distanciamiento que ahora nos resulta impuesto pero que algunas veces resulta necesario para la vida y por ello muchas figuras relevantes lo han perseguido.


 

Por: Laura Giménez del Toro